Within the many debates affecting Art Residencies there is an important area of inquiry that remains under-researched. That is the invisibility of other than Euro-centered approaches in the narrative that currently frames their history. An example of the lack of complexity in the history of art residencies can be found in the omission of the rich tradition intertwining mobility and knowledge within Islamic and Arab cultures and the multiple hybrid heritages they enhanced. The primary aim of this project is precisely to address, challenge and remediate this absence while imagining art residencies’ alternative pasts and suggest possible futures. To this end, artistic research, post-representational cartography, collaborative and intimate curating, and experimental genealogy are adopted as methodological groundings from which a speculative Arab art residency proto-history is proposed. Through a mediascape developed in collaboration with the Moroccan curatorial and design duo Untitled, An event without its poem is an event that never happened proposes to discover unexpected lineages, to reside in the movement of knowledge(s), and to rethink the assumptions embedded in a history that we believed was already written.
El proyecto 'Estat Previ’, nace de la necesidad de reflexionar sobre los archivos en estado previo. Entendemos como estado previo aquel en que un archivo no ha sido todavía sujeto a una intervención por parte de instituciones especializadas o, en el que, por diferentes motivos, el archivo permanece en las periferias de su posible interés. Estado previo es pues aquel en que los saberes que contiene el archivo permanecen inexplorados, cubiertos de polvo, aquellos que quedan en un tiempo y un espacio alejado de la su funcionalidad predeterminada. Tomando como punto de partida este marco conceptual, 'Estat Previ’ propone:
Resistencias Junto al Mar es un proyecto de Ro Caminal que se centra en investigar cómo los procesos de gentrificación urbana afectan a varias ciudades costeras del Mediterráneo y en cómo, ante estos procesos globales, y como consecuencia de la intersección con las peculiaridades históricas, geográficas, económicas y humanas de cada lugar, se dan respuestas locales, que se convierten en los rasgos característicos de cada barrio / ciudad. La investigación quiere aglutinar material teórico y visual, que en una fase de producción posterior dará lugar a 5 trabajos audiovisuales en Valetta (Malta), Alejandría (Egipto), Tunez (Tunisia), Argel (Argelia) y Barcelona para conformar un archivo de barrios marítimos, con la voluntad de convertirse en un espejo de la contemporaneidad mediterránea. La investigación parte de la hipótesis de que los procesos de gentrificación generan "no lugares", convirtiendo estos barrios en parques temáticos, lugares donde el espectáculo sustituye la experiencia vivida, lugares listos para ser consumidos de forma predeterminada por parte de los visitantes. Barrios convertidos en caricaturas de ellos mismos, donde aquel valor que inicialmente activa los procesos de gentrificación queda congelado en el tiempo y perdura incluso cuando sus características tangibles ya no existen, incidiendo de manera plausible en la vida de sus habitantes. Este fenómeno se analiza por activo y por pasivo, es decir cuando se produce, como el caso de la Barceloneta (Barcelona), o cuando no se produce como podría ser el caso de la Goulette (Túnez) generando el efecto contrario.
Transformer es un proyecto de intercambio de dos años de duración organizado por Blitz, en colaboración con Central Saint Martins, University of the Arts de Londres que culmina en una exposición descentralizada en varios espacios de Malta. El proyecto establece relación con el contexto artístico maltés y una red cultural internacional a partir de una serie de intercambios artísticos y curatoriales transfronterizos. El proyecto incluye la investigación curatorial, residencias artísticas, presentaciones públicas y una serie de exposiciones site-specific en diversos espacios de Malta durante el año en que Valetta se convierte en la Capital Cultural Europea 2018. Las actividades se realizarán en colaboración entre los socios del proyecto: Blitz en Valetta, CeRCCa en Barcelona, Le 18 y Atelier del Observatorio en Marrakech y Casablanca, y 3137 en Atenas, con el objetivo de construir una red de apoyo a las organizaciones dirigidas por artistas y al contexto del arte contemporáneo en Malta. Transformer es un proyecto de intercambio artístico focalizado en las dinámicas generadas por organizaciones gestionadas por artistas y por su compromiso con las contingencias del presente. Transformer propone discursos basados en el contexto socio-político de la isla de Malta para reflexionar sobre temas tales como la migración, la gentrificación, la nostalgia y el cosmopolitismo.
En el marco de Kibrit y Platform Harakat, el CeRCCa propone una colaboración con Marsa Draa (Marruecos). Beyond Qafila Thania es un programa de investigación práctica que tiene por objetivo reflexionar sobre las tradiciones del nomadismo y el viaje en la región del Maghreb y el Sahel. Como parte de Kibrit, Beyond Qafila Thania se centra en la reactivación del patrimonio cultural material e inmaterial, tomando como área de estudio diversos aspectos de la migración, el nomadismo y la cultura del viaje en la región. El programa se articula en varias fases que incluyen la creación de un archivo de recursos que incluye cartografías, fotografías y recursos textuales y audiovisuales, así como una residencia nómada en el desierto del sur de Marruecos, un libro de artista colaborativo y una presentación pública en el marco de la exposición final de Kibrit.
El Arte de Perderse es un proyecto que reflexiona sobre la experiencia de la ciudad tomando Alejandría y Barcelona como espacios de investigación. En la era de las ciudades-marca, nuestras sociedades se encuentran con un territorio en proceso de digestión y reconstrucción constante donde los cuerpos cargan las contradicciones de transitar y habitar las ciudades donde vivimos. Desde una perspectiva mediterránea, El Arte de Perderse abre un debate que desafía los relatos dominantes sobre el hecho urbano, profundizando en el potencial de la desorientación y practicando el arte de perderse. En el marco del programa Tandem Shaml, el proyecto se articula a partir de la colaboración entre CeRCCa (Barcelona) y Gudran (Alejandría), a partir de una aproximación basada en la investigación interdisciplinar, reflexionando y cuestionando los relatos dominantes, proponiendo historias y relatos alternativos. El Arte de Perderse toma forma de derivas, residencias, seminarios, exposiciones, ciclos de proyecciones de cine y una publicación final.
NACMM es un proyecto sobre el fenómeno de las residencias artísticas y las iniciativas que promueven la movilidad de artistas, escritoras e investigadoras interesadas en viajar y llevar a cabo proyectos en el Norte de África. Los objetivos de NACMM son el de promover una comprensión alternativa de las realidades socio-culturales de la región y fortalecer las colaboraciones artísticas y de investigación entre y con los países del Norte de África.
Para alcanzar estos objetivos, el NACMM facilita:
NACMM es un proyecto realizado por CeRCCa (Barcelona), JISER (Barcelona y Túnez), Le 18 (Marrakech) y L'Atelier del Observatorio (Casablanca)